Qué hacemos

Objetivo Principal

Promover la igualdad y equidad de género en la comunidad universitaria cruceña, mediante la generación, propuesta y ejecución de actividades, programas y proyectos, sustentados en los 4 pilares de la educación superior de: investigación, docencia, gestión y extensión; coadyuvando así a lograr una sociedad justa y equitativa.

Fines

  • Impulsar una cultura que promueva la igualdad y equidad de género en los distintos ámbitos la comunidad Universitaria de Santa Cruz.
  • Promover políticas instituciones en la Universidades que incentiven de manera integral la igualdad y equidad de género.
  • Fortalecer la relación con organizaciones de la sociedad civil involucradas con las problemáticas gubernamentales y regionales, a fin de lograr la formulación de políticas públicas de igualdad y equidad de género.
  • Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en la investigación académica y la promoción de los estudios de género, la reflexión constante de la sociedad cruceña sobre igualdad y equidad de género, partiendo de los ámbitos universitarios.
  • Impulsar actividades de concienciación y sensibilización sobre temas referidos a la promoción de la igualdad y equidad de género, así como la prevención de violencia.
  • Trabajar de manera conjunta con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que realizan investigación y promueven políticas sobre igualdad y equidad, potenciando especialmente la contribución de las organizaciones locales.
  • Promover una cultura que promueva la creación de nuevas construcciones de sentido para que las universitarias y universitarios incorporen su masculinidad y su femineidad con vínculos no jerarquizados ni discriminatorios, en los distintos ámbitos de su desarrollo: personal, profesional y social.
  • Incentivar la investigación y lectura constante de la sociedad cruceña en temas referidos a la igualdad y equidad de género.
  • Otros relacionados con su objetivo.

Acciones

  • Promover la incorporación de estudios de género tanto en la currícula regionalizada del nivel de educación superior, así como en los planes de estudios, para favorecer el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en las instituciones de educación superior.
  • Potenciar y facilitar una relación fluida entre los conocimientos y las acciones, producidas en las universidades asociadas a “OUIG”, así como en las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, que aporten a la transformación de los cambios culturales, a partir de acciones de sensibilización capacitación y difusión.
  • Formular recomendaciones en materia de políticas institucionales planes, programas, proyectos normas y reglamentos que contribuyan a la visibilidad de las mujeres, fomentando un lenguaje no sexista y con perspectiva de género.
  • Facilitar cambios de normativas y promover acciones de discriminación positiva que tiendan a superar los problemas relacionados con las inequidades y falta de reconocimiento de derechos de las mujeres en la comunidad universitaria.
  • Generar indicadores sobre la situación de hombres y mujeres en la universidad a ser tomados en cuenta en los planes operativos anuales de las Universidades asociadas a “OUIG”, a fin de cerrar brechas de desigualdad e inequidad al interior de cada una.
  • Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a las mujeres.
  • Desarrollar indicadores para identificar los avances en la igualdad y equidad de género en las Instituciones de Educación Superior.
  • Implementar acciones positivas que contribuyan a la eliminación de violencia de género, articulando las mismas en coordinación con organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.
  • Mantener relaciones académicas e institucionales con universidades, organismos, colegios de profesionales y otras entidades afines, nacionales o extranjeras, públicas o privadas para la realización de sus fines.
  • Generar espacios de opinión para difundir las demandas de igualdad, equidad y respeto a los derechos humanos fundamentales de las mujeres universitarias.
  • Otras relacionadas con su objeto y fines.

Operaciones

  • Patrocinar y promover estudios de investigación, análisis críticos, ensayos y otros sobre el estado/situación de la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en la comunidad universitaria y la comunidad social en su conjunto.
  • Difundir los trabajos de investigación científica realizados mediante la publicación de libros, revistas especializadas, páginas web y otros medios de comunicación social.
  • Investigar, sistematizar analizar, documentar, y generar información sobre la igualdad de género en la contratación docente de aula, docente investigador, autoridades académicas como también del personal administrativo.
  • Realizar estudios comparativos sobre este tema en las diferentes universidades de Santa Cruz y proponer políticas institucionales que busquen alcanzar la igualdad y equidad de género en la vida universitaria.
  • Impulsar la realización de cursos cortos, especialidades, diplomados u otros de pre y postgrado, relacionados con temas de género, a ser ejecutados por sus universidades asociadas.
  • Organizar y/o participar en conferencias, seminarios, talleres, foros, debates. congresos, concursos estudiantiles u otros tipos de eventos académicos que propicien la reflexión en torno a la condición de mujeres y hombres, promoviendo relaciones equitativas entre sí.
  • Integrar consejos, observatorios, plataformas u otros similares organizados por instituciones públicas o privadas, coadyuvando en la formulación y ejecución de políticas, planes, programas, proyectos o actividades relacionadas con temas de género, prestando asesoramiento académico y científico.
  • Suscribir convenios, acuerdos y alianzas estratégicas con entidades u organismos públicos o privados, nacionales o internacionales vinculados con su objetivo, fines y acciones.
  • Gestionar la obtención de recursos económicos, materiales o humanos para el cumplimiento de sus fines.
  • Otras relacionadas con su objetivo.